Descubre los 10 puntos clave que delinean la lucha y esperanza de los católicos tradicionales en un mundo lleno de confusión doctrinal y herejías.

Monseñor Pío Espina fradesmenores.com

Monseñor Pío Espina  página web: www.fradesmenores.com

Para Português e outros idiomas faça clic aqui

Estructura del Índice

Introducción
1: La Confusión Doctrinal en la Iglesia
2: Las Profecías de Cristo sobre el Templo
3: La Antigua Alianza y su Revocación
4: La Herejía de la Libertad Religiosa
5: El Diálogo Interreligioso
6: La Influencia de Juan Pablo II
7: La Verdadera Iglesia en Tiempos de Confusión
8: La Misión de los Católicos Tradicionales
9: La Lucha por la Verdad
10: La Esperanza de la Restauración

Introducción

En un mundo donde la confusión doctrinal y la apostasía parecen prevalecer, los católicos tradicionales se encuentran en una encrucijada crucial. Desde el falso Concilio Vaticano II, la Iglesia Católica ha experimentado cambios significativos que han desdibujado las verdades fundamentales de la fe. Este contexto ha llevado a muchos fieles a cuestionar su lugar dentro de una institución que, en ocasiones, parece alejarse de su misión original.

Los siguientes diez puntos ofrecen un análisis profundo de la situación actual de la Iglesia, destacando no solo los desafíos que enfrentan los católicos tradicionales, sino también la esperanza y el compromiso necesarios para restaurar la verdadera fe. Desde la confusión provocada por los pseudo-papas hasta el llamado a la unidad y la evangelización, cada sección aborda aspectos esenciales que son cruciales para entender y navegar en este tiempo de crisis.

A través de esta exploración, se busca reafirmar la importancia de permanecer fieles a las enseñanzas inmutables de la Sagrada Tradición y al Magisterio anterior a 1958. La lucha por la verdad no es solo un deber moral; es una misión divina que invita a todos los católicos a ser faros de luz en medio de la oscuridad. Al final, se presenta una visión esperanzadora de restauración y unidad, recordando que, aunque el camino pueda ser difícil, la promesa de Cristo de que «las puertas del infierno no prevalecerán» sigue siendo una fuente inquebrantable de esperanza para todos los fieles.

1: La Confusión Doctrinal en la Iglesia post-1958

1.1 Introducción a la Crisis:

Desde la elección de Juan XXIII en 1958, la Iglesia Católica ha enfrentado una crisis doctrinal y pastoral significativa. El falso Concilio Vaticano II, convocado por Juan XXIII y continuado por sus sucesores, ha introducido enseñanzas y reformas que han generado confusión entre los fieles, especialmente en relación con la doctrina inmutable que la Iglesia había sostenido durante siglos.

Estas reformas, vistas por muchos como rupturas con la Tradición, han llevado a una pérdida de identidad católica en varios aspectos de la vida eclesial y doctrinal.

1.2. La Gran Apostasía:

Desde la perspectiva de los católicos tradicionales, este periodo desde 1958 marca el inicio de lo que se denomina la Gran Apostasía. Según esta postura, los papas posteriores a Pío XII, considerados pseudo-papas, han introducido herejías modernistas que socavan los fundamentos de la fe católica.

Estas herejías incluyen la falsa enseñanza de que la Antigua Alianza no ha sido revocada, así como el ecumenismo mal entendido y la libertad religiosa, entre otras desviaciones doctrinales que contradicen la teología católica preconciliar.

1.3 Cambios en la Doctrina:

Entre las principales fuentes de confusión están:

1.3.1. La Nueva Definición de la Iglesia:

El falso Concilio Vaticano II introdujo un nuevo concepto de Iglesia, no como una estructura jerárquica visible bajo la autoridad del Papa y los obispos, sino como «el Pueblo de Dios», una comunidad más inclusiva y menos institucional. Esto ha debilitado la noción de que la Iglesia Católica es la única Iglesia verdadera fundada por Cristo.

1.3.2. La Libertad Religiosa:

La enseñanza tradicional de «Fuera de la Iglesia no hay salvación» fue socavada por la nueva doctrina de libertad religiosa promulgada en Dignitatis Humanae, que reconoce el derecho de cada persona a elegir su religión. Esto ha sido percibido como una contradicción con las enseñanzas previas.

1.3.3. El Ecumenismo y el Diálogo Interreligioso:

El falso Concilio Vaticano II introdujo un enfoque ecuménico sin precedentes, fomentando el diálogo con otras religiones. Esto ha llevado a situaciones ambiguas donde parece que todas las religiones son igualmente válidas para alcanzar la salvación.

1.4 Consecuencias de la Confusión:

La confusión doctrinal ha provocado problemas dentro de la Iglesia:

– **Pérdida de identidad litúrgica y doctrinal:** La reforma litúrgica post-conciliar ha resultado en una disminución de reverencia en la Misa, afectando el sentido del sacrificio y la presencia real de Cristo en la Eucaristía.
– **División entre los fieles:** Han surgido movimientos tradicionalistas que rechazan el **falso Concilio Vaticano II** y los pseudo-papas modernos, creando una separación visible entre católicos que desean preservar la Tradición y aquellos que aceptan las nuevas enseñanzas.
1.5 La Respuesta de los Tradicionalistas:

Para los católicos tradicionales, esta confusión es una cuestión de fidelidad a la fe. Mons. Pierre Martin Ngô Đình Thục, obispo vietnamita y uno de los primeros en declararse sedevacantista, sostiene que los pseudo-papas desde Juan XXIII hasta Francisco han caído en herejía manifiesta. Esta postura refleja un compromiso con mantener intacta la doctrina católica frente a las innovaciones introducidas por estos líderes.

1.6 Conclusión del Punto 1:

Este primer punto establece las bases para entender la confusión doctrinal en la Iglesia post-1958. Las herejías modernistas introducidas desde Juan XXIII han erosionado la fe católica tradicional, llevando a muchos fieles a buscar respuestas en la teología preconciliar que sostiene la integridad doctrinal hasta Pío XII.

Referencias:
[1] ARCEBISPO LEFEBVRE E O SEDEVACANTISMO https://sapientiaechristianae.org/2023/03/20/arcebispo-lefebvre-e-o-sedevacantismo/
[2] Marcel Lefebvre – Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Lefebvre
[3] Grandes Teólogos Refutam as Teses Sedevacantistas – MONTFORT https://www.montfort.org.br/bra/veritas/papa/Grandes_Teologos_Refutam_Sedevacantistas/
[4] Padre da FSSPX prova que a Fraternidade está em cisma https://apologistascatolicos.com.br/padre-da-fsspx-prova-que-a-sociedade-esta-em-cisma/
[5] Marcel Lefebvre – Wikipédia, a enciclopédia livre https://pt.wikipedia.org/wiki/Marcel_Lefebvre
[6] Que deve fazer o fiel católico nestes tempos de crise e apostasia? – parte 4 | terceira posição: o Sedevacantismo https://www.ofielcatolico.com.br/2021/08/que-deve-fazer-o-fiel-catolico-nestes_14.html
[7] Sedevacantismo https://cmri.org/indice-en-espanol/sedevacantism-span/
[8] Juan XXIII, uno de los antipapas de la iglesia católica en el siglo XV https://deportescineyotros.com/2020/08/31/juan-xxiii-uno-de-los-antipapas-de-la-iglesia-catolica-en-el-siglo-xv/

2: Las Profecías de Cristo sobre el Templo: No quedará piedra sobre piedra

2.1 Contexto Bíblico de la Profecía

En los Evangelios, especialmente en Mateo 24, 2, Jesús profetiza la destrucción del Templo de Jerusalén cuando dice: «¿Veis todo esto? De cierto os digo que no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada».

Esta declaración de Cristo es parte de su discurso escatológico, donde anuncia eventos futuros relacionados con la destrucción del Templo, el fin de los tiempos y su segunda venida.

En el contexto histórico, esta profecía se cumple de manera literal en el año 70 d.C., cuando el general romano Tito sitia y destruye Jerusalén, incluyendo su Templo sagrado.

2.2 El Significado Teológico de la Destrucción del Templo:

Desde la perspectiva de la teología católica preconciliar, la destrucción del Templo tiene un profundo significado teológico. Representa el fin de la Antigua Alianza, centrada en los sacrificios del Templo, y la inauguración de la Nueva Alianza en Cristo, cuyo sacrificio en la Cruz sustituye los sacrificios del Antiguo Testamento.

El Templo ya no es el lugar donde Dios habita entre su pueblo; Cristo mismo se convierte en el nuevo Templo (cf. Juan 2, 19-21), y la Iglesia, el Cuerpo Místico de Cristo, es la nueva comunidad donde se realiza el culto verdadero a Dios.

2.3 La Profecía como Juicio Divino:

La destrucción del Templo no fue simplemente un evento histórico, sino también un juicio divino sobre el pueblo de Israel, que no reconoció a Cristo como el Mesías.

San Mateo 21, 43 nos brinda más contexto sobre este juicio, cuando Jesús les dice a los líderes religiosos de su tiempo: «Por eso os digo que el Reino de Dios os será quitado y será dado a un pueblo que rinda sus frutos». Esta sentencia es una clara advertencia de que Israel, como pueblo elegido bajo la Antigua Alianza, pierde su posición privilegiada en la historia de la salvación al rechazar al Mesías prometido.

2.4 De la Antigua a la Nueva Alianza:

Con la llegada de Cristo, la Antigua Alianza fue cumplida y trascendida. La destrucción del Templo simboliza el término del sistema religioso basado en la Ley de Moisés y los sacrificios rituales.

La Nueva Alianza, instituida por Cristo en su Pasión y Muerte, es el nuevo pacto entre Dios y la humanidad, donde los sacrificios del Antiguo Testamento ya no son necesarios porque el sacrificio perfecto de Cristo ha sido ofrecido «una vez para siempre» (Hebreos 10, 10). La Iglesia, edificada sobre San Pedro, es el nuevo Israel, el nuevo pueblo de Dios.

2.5 Interpretación de San Mateo 21, 43:

En Mateo 21, 43, Jesús anuncia que el Reino de Dios será dado a un «pueblo que rinda sus frutos». Este nuevo pueblo es la Iglesia, fundada sobre la fe de los apóstoles, con San Pedro como cabeza visible. Este pasaje también tiene un fuerte componente eclesiológico: Jesús no está aboliendo la promesa de Dios de formar un pueblo; está transfiriendo esa promesa a un nuevo pueblo que acepta y sigue a Cristo (la Iglesia, el Israel espiritual).

2.6 El Rechazo del Sionismo por la Iglesia:

En la historia de la Iglesia, particularmente antes de 1958, los papas y teólogos rechazaban con firmeza la idea de que el pueblo judío tenía derecho a reclamar nuevamente la Tierra Santa.

En línea con la enseñanza teológica de que la Antigua Alianza fue cumplida y superada por la Nueva Alianza en Cristo, se considera que el retorno de los judíos a Palestina sin aceptar a Cristo como el Mesías no tiene respaldo teológico.

Este rechazo incluye la negativa de varios papas a apoyar movimientos sionistas que buscaban restablecer un Estado judío en Palestina desde el siglo XIX.

Los papas veían esto como contrario al plan divino revelado en las Escrituras, ya que el pueblo de Israel había perdido su lugar como pueblo elegido al no aceptar a Cristo.

2.7 Consecuencias para la Iglesia y la Historia:

La destrucción del Templo y la dispersión del pueblo judío son vistas por los teólogos católicos como consecuencias del rechazo del Mesías. San Agustín y otros Padres de la Iglesia explicaron que los judíos perdieron su estatus especial como pueblo elegido al rechazar a Cristo; así, la Iglesia Católica es ahora el nuevo Israel de Dios.

Esta interpretación fue sostenida por siglos hasta que con el falso Concilio Vaticano II, el enfoque hacia el judaísmo y el concepto de Antigua Alianza cambió, generando confusión y debate entre los católicos tradicionalistas.

Este punto se centra en cómo la destrucción del Templo de Jerusalén y la dispersión del pueblo judío no son solo eventos históricos; tienen una importancia teológica clave en la transición de la Antigua a la Nueva Alianza y en el rechazo del judaísmo como religión que ha perdido su conexión con la promesa divina..

3: La Antigua Alianza y su Revocación:

La Antigua Alianza y su Revocación:

La Antigua Alianza y su Revocación:

3.1 La Herejía de los Pseudo-papas

3.1.1 El Debate sobre la Antigua Alianza:
En la teología católica tradicional, se sostiene que con la llegada de Cristo y la instauración de la Nueva Alianza, la Antigua Alianza fue cumplida y revocada. Esto significa que los sacrificios y rituales del Antiguo Testamento ya no son válidos para obtener la salvación.

El Nuevo Testamento, especialmente en Hebreos 8, 13, afirma que lo antiguo ha quedado obsoleto y debe desaparecer, siendo sustituido por el nuevo pacto en Cristo. La Nueva Alianza fue establecida por Jesús durante la Última Cena (cf. San Lucas 22, 20) y representa el pacto definitivo entre Dios y la humanidad, fundamentado en el sacrificio de Cristo en la cruz.

A diferencia de la Antigua Alianza, que estaba restringida a un solo pueblo, esta nueva alianza es universal; a través del sacrificio de Cristo, se ofrece salvación a todos los hombres, tanto judíos como gentiles.

3.1.2 La Postura de los Pseudo-papas:

Desde el falso Concilio Vaticano II, uno de los cambios doctrinales más significativos promovidos por los pseudo-papas es la afirmación de que la Antigua Alianza entre Dios y el pueblo judío nunca fue revocada.

Esta enseñanza contradice claramente la teología dogmática tradicional y las Escrituras. Documentos oficiales y encíclicas desde Juan XXIII (Roncalli) hasta sus sucesores, como Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco (Bergoglio), han defendido esta postura.

Por ejemplo, en el documento Nostra Aetate del falso Concilio Vaticano II, se establece que «Dios no revocó su alianza con el pueblo de Israel«. Esta declaración provocó un cambio significativo en las relaciones entre la falsa  Iglesia Católica y el judaísmo.

Durante el siglo XX, los pseudo-papas han adoptado un enfoque más ecuménico hacia el judaísmo, negando así la enseñanza tradicional de que la Antigua Alianza fue reemplazada por la Nueva Alianza en Cristo.

Este cambio ha generado confusión entre muchos fieles, ya que contradice lo que ha sido una enseñanza constante de la Iglesia a lo largo de los siglos y la interpretación de las Sagradas Escrituras según la Sagrada Tradición.

3.2 La Herejía Manifiesta:

Según el Derecho Canónico de 1917, numeral 188.4, si un papa incurriera en herejía manifiesta, perdería automáticamente su estatus papal («ipso facto»). Esto se aplica a aquellos que enseñan doctrinas contrarias a la fe católica definida. La afirmación de que la Antigua Alianza no fue revocada puede considerarse una herejía manifiesta porque niega un aspecto central de la fe cristiana: que Cristo es el cumplimiento de la Ley y los Profetas y que solo a través de Él se obtiene salvación.

San Pío X advirtió sobre intentos de algunos teólogos para reinterpretar la relación entre las dos alianzas, sugiriendo que los judíos podrían seguir siendo parte del pacto salvífico sin aceptar a Cristo.

Esta herejía modernista ha sido promovida abiertamente por los pseudo-papas desde Juan XXIII (Roncalli).

3.3 ¿Qué Enseña la Sagrada Tradición?

Descubre los 10 puntos clave que delinean la lucha y esperanza de los católicos tradicionales en un mundo lleno de confusión doctrinal y herejías

La Sagrada Tradición Católica sostiene que al no reconocer a Cristo como el Mesías, el pueblo judío ha perdido su estatus como pueblo elegido de Dios.

Esta doctrina ha sido defendida por Padres de la Iglesia y teólogos destacados como San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

Ellos enseñaron que la Antigua Alianza era un preludio a la Nueva; una vez que Cristo llegó al mundo, esta última perdió su validez salvadora.

Santo Tomás de Aquino explica en su Suma Teológica que los ritos y sacrificios del Antiguo Testamento prefiguraban a Cristo; sin embargo, después del sacrificio perfecto realizado en la Cruz, esos ritos judios carecen ya de contenido salvador.

La única forma de obtener salvación es a través de la fe en Cristo y en su Iglesia Católica.

Conclusión:

El rechazo por parte de los pseudo-papas de aceptar la enseñanza tradicional sobre la revocación de la Antigua Alianza representa una ruptura con las doctrinas católicas anteriores a 1958.

La afirmación de que los judíos pueden seguir siendo considerados el «pueblo elegido» sin aceptar a Cristo constituye una herejía manifiesta que niega la necesidad del Salvador y su Iglesia.

Esta postura contradice directamente la fe católica y evidencia que quienes sostienen tales afirmaciones no pueden ser considerados verdaderos pastores de la Iglesia.

4: La Herejía de la Libertad Religiosa y de Conciencia:

La noción de que los hombres tienen un derecho natural a la libertad religiosa y de conciencia fue explícitamente condenada por varios papas

La noción de que los hombres tienen un derecho natural a la libertad religiosa y de conciencia fue explícitamente condenada por varios papas

4.1 Su Condena Antes del Vaticano II

Antecedentes:
La comprensión contemporánea de la libertad religiosa y de conciencia ha sido uno de los cambios doctrinales más significativos introducidos por los pseudo-papas desde el falso Concilio Vaticano II, comenzando con Juan XXIII (Roncalli) y desarrollado en Dignitatis Humanae, un documento clave de dicho conciliábulo.

Esta nueva enseñanza contrasta con lo que la Iglesia había sostenido durante siglos, especialmente en relación con el reinado social de Cristo y la obligación de los Estados y las personas de adherirse a la verdadera religión.

Antes del falso Concilio Vaticano II, la doctrina católica es clara: solo la verdad tiene derechos. La libertad religiosa, entendida como el derecho de una persona a profesar cualquier religión o ninguna, es considerada un error peligroso, ya que toda autoridad legítima, incluidos los Estados, debía reconocer y defender la única religión verdadera: la fe católica.

4.2 La Libertad Religiosa como Herejía:

La noción de que los hombres tienen un derecho natural a la libertad religiosa y de conciencia fue explícitamente condenada por varios papas antes del falso Concilio Vaticano II, especialmente en el Syllabus de Errores de S. S. Pío IX y en la encíclica Libertas Praestantissimum de S. S.  León XIII.

En el Syllabus (1864), el Santo Padre Pío IX condena la proposición que sostiene que «cada hombre es libre de abrazar y profesar la religión que, guiado por la luz de la razón, considere verdadera» (Proposición 15).

La Iglesia enseña que mientras los hombres no deben ser forzados a abrazar la fe católica, la verdadera libertad religiosa consiste en servir a Dios en verdad, no en el derecho a profesar errores o falsas religiones.

El Papa León XIII, en su encíclica Libertas Praestantissimum (1888), reafirmó que la libertad no es simplemente hacer lo que uno quiera, sino actuar correctamente. La libertad religiosa, tal como entienden los herejes  que equipara verdad con error, es una distorsión de la libertad, abriendo las puertas al relativismo moral y doctrinal.

4.3 ¿Por qué es Herejía la Libertad de Conciencia?

La libertad de conciencia, otro concepto central en la doctrina modernista postconciliar, también fue condenada como herejía. La conciencia humana debe estar iluminada y formada por la ley de Dios y la doctrina de la Iglesia. El error radica en creer que cada persona puede determinar lo que es moralmente correcto sin someterse a la Autoridad Divina y a las enseñanzas eclesiales.

San Pío X, en su encíclica Pascendi Dominici Gregis, denunció el modernismo y sus ideas erróneas sobre que fe y conciencia se basan en experiencias subjetivas, lo cual lleva a interpretaciones individualistas de la verdad.

Esta noción fue rechazada por la Iglesia como destructiva porque niega la verdad objetiva y la autoridad divina.

4.4 Concilio Vaticano II y los Pseudo-papas:

Con el falso Concilio Vaticano II, los pseudo-papas introdujeron un cambio radical en la enseñanza sobre libertad religiosa. El documento Dignitatis Humanae (1965) afirmaba que los seres humanos tienen un derecho natural a esta libertad, implicando que los Estados no deben imponer una religión ni intervenir en las elecciones religiosas de sus ciudadanos.

Esta enseñanza se aleja claramente de la doctrina tradicional y ha sido criticada por católicos tradicionales como una forma de relativismo y aceptación implícita del error.

Los pseudo-papas desde Juan XXIII (Roncalli) hasta Francisco (Bergoglio) han promovido que todas las religiones tienen cierto valor, negando así la unicidad y exclusividad de la Iglesia Católica como único medio para alcanzar la salvación.

4.5 La Postura Tradicional: El Reinado Social de Cristo

Antes del falso Concilio Vaticano II, se enseña que Cristo es Rey no solo de las almas, sino también de las naciones. Esta doctrina del Reinado Social de Cristo sostiene que los Estados tienen el deber de reconocer y promover la fe católica como única religión verdadera.

La herejía de libertad religiosa promovida por los pseudo-papas socava este principio, dando lugar a un orden secular que niega la autoridad de Cristo sobre el mundo.

En su encíclica Quas Primas (1925), S. S. Pío XI reafirmó que solo en Cristo y su Iglesia se encuentra verdadera paz y justicia.

El rechazo moderno a reconocer a Cristo como Rey bajo el pretexto de libertad religiosa es un grave pecado y uno de los motivos del caos actual en el mundo.

Conclusión:

La libertad religiosa y de conciencia promovida por los pseudo-papas desde el falso Concilio Vaticano II constituye una herejía manifiesta que contradice las enseñanzas tradicionales de la Iglesia.

Al reconocer derechos al error junto con la verdad, se debilita la autoridad de Cristo y su Iglesia en el mundo, fomentando relativismo y secularismo.

Esta enseñanza modernista ha causado un gran daño a la fe católica e infiltrado ideas ajenas al cristianismo dentro de ella.

Los verdaderos católicos deben rechazar esta herejía y adherirse a la doctrina perenne que reconoce a Cristo como el único camino hacia la salvación y su Iglesia como el único arca de verdad.

5: El Diálogo Interreligioso: Un Enfoque Modernista y su Impacto en la Doctrina Católica

La enseñanza católica es clara: fuera de la Iglesia Católica no hay salvación.

La enseñanza católica es clara: fuera de la Iglesia Católica no hay salvación.

5.1 Contexto Histórico

El diálogo interreligioso ha sido promovido por los pseudo-papas desde el falso Concilio Vaticano II, con el objetivo de fomentar la paz y la cooperación entre diversas religiones.

Sin embargo, este enfoque se aleja de la enseñanza tradicional de la Iglesia Católica, que sostiene la unicidad de Cristo como el único medio de salvación y la necesidad de la fe católica para lograrla.

La promoción del diálogo interreligioso comenzó con la declaración de Nostra Aetate durante el falso Concilio Vaticano II, donde la Anti Iglesia buscó acercarse a otras religiones, especialmente al judaísmo, al islam y a las religiones orientales.

Se afirmó que la Iglesia católica tiene una «relación especial» con los judíos y que se debe «valorar y respetar» a los seguidores de otras religiones.

5.2 La Peligrosidad del Diálogo Interreligioso

El diálogo interreligioso, tal como ha sido promovido, puede interpretarse como una aceptación del relativismo religioso, donde todas las religiones son vistas como equivalentes.

Este enfoque socava la misión evangelizadora de la Iglesia y pone en riesgo la fe católica, ya que al considerar que otros caminos pueden llevar a Dios, se diluye la urgencia de la conversión al cristianismo.

5.3 Relativismo y Apostasía:

El diálogo interreligioso puede inducir a una forma de apostasía, donde los católicos, al intentar comprender y respetar las creencias ajenas, pierden claridad sobre la verdad de su propia fe.

La idea de que diferentes religiones pueden coexistir pacíficamente bajo la premisa de que todas tienen algo valioso es errónea y contradictoria con la enseñanza de que Cristo es el único Salvador.

5.4 Negación del Mandato Misionero:

La misión de la Iglesia es llevar el mensaje del Evangelio a todas las naciones (Mateo 28, 19-20). Sin embargo, el diálogo interreligioso puede hacer que los católicos se sientan menos urgidos a evangelizar a los no creyentes, lo cual es una violación del mandato de Cristo y pone en peligro la salvación de almas.

5.5 La Doctrina Tradicional

La doctrina tradicional de la Iglesia sostiene que:

La Salvación es a Través de Cristo: La enseñanza católica es clara: fuera de la Iglesia Católica no hay salvación. Este principio ha sido reiterado por varios papas y es fundamental para entender la misión de la Iglesia.

5.6 La necesidad de conversión:

A lo largo de la historia, se ha enseñado que los no católicos deben ser evangelizados y guiados hacia la fe católica. Esto no se puede realizar efectivamente si se adopta un enfoque de diálogo que equipara verdad con error.

5.7 La Posición de los Pseudo-papas

Desde Juan XXIII hasta Francisco, los pseudo-papas han promovido un enfoque dialogante que ha difuminado las líneas entre verdad y error. Este enfoque ha llevado a:

5.7.1 Encuentros Ecuménicos:

Los encuentros con líderes de otras religiones han sido comunes, donde los líderes católicos han buscado puntos en común, a menudo sacrificando verdades fundamentales.

5.7.2 Declaraciones Conjuntas:

Estas reuniones frecuentemente resultan en declaraciones conjuntas que minimizan las diferencias doctrinales esenciales entre el catolicismo y otras religiones, lo que puede causar confusión entre los fieles.

5.7.3 Consecuencias para la Iglesia

El diálogo interreligioso promovido por los pseudo-papas ha tenido varias consecuencias negativas para la falsa Iglesia:

5.7.3.1 Confusión en la Fe:

Muchos fieles se han confundido sobre la posición de la Iglesia respecto a la salvación y la verdad. La promoción del diálogo puede llevar a una falta de certeza en las enseñanzas católicas.

5.7.3.2 División y Fragmentación:

Las tensiones entre católicos que defienden la doctrina tradicional y aquellos que aceptan el enfoque modernista han causado divisiones dentro de la Iglesia.

Desviación de la Misión: La misión evangelizadora se ha visto comprometida; la urgencia por compartir el Evangelio ha sido reemplazada por un enfoque que prioriza aceptar diferencias en lugar de buscar unidad en verdad.

Conclusión

El diálogo interreligioso promovido por los pseudo-papas representa una desviación significativa de la doctrina tradicional de la Iglesia Católica.

Este enfoque, surgido en el contexto del modernismo, socava las verdades fundamentales de la fe católica y su misión evangelizadora.

Los verdaderos católicos deben recordar que Cristo es el único camino hacia la salvación y que es deber de su Iglesia guiar a todos hacia esa verdad, no buscar un consenso que minimice la necesidad de conversión al cristianismo.

6: La Influencia del Pseudo-Papa Juan Pablo II en el Diálogo Interreligioso y su Flexibilidad Doctrinal

Su gesto de besar el Corán durante su visita a una mezLa Influencia del Pseudo-Papa Juan Pablo II

Su gesto de besar el Corán durante su visita a una mezquita en Damasco en 2001

6.1 Contexto Histórico:

El pseudo-papa Juan Pablo II, cuyo liderazgo se extendió desde 1978 hasta 2005, es conocido por su enfoque en el diálogo interreligioso, un tema que ha suscitado tanto admiración como crítica. Durante su falso papado, se llevaron a cabo numerosas iniciativas de encuentro con líderes de diversas religiones, marcando un cambio significativo en la manera en que la Anti Iglesia se relacionaba con el mundo no cristiano.

6.2 Iniciativas de Diálogo Interreligioso

6.2.1 Encuentros y Oraciones Conjuntas:

Juan Pablo II organizó varios encuentros interreligiosos, destacando el famoso encuentro de Asís en 1986, donde reunió a representantes de diversas tradiciones religiosas para rezar por la paz. Este evento simbolizó su deseo de promover la paz mundial, pero también levantó críticas por la aparente equiparación de las diferentes creencias.

6.2.2 Visitas a Lugares Sagrados:

Realizó visitas a sinagogas y mezquitas, mostrando reconocimiento y respeto hacia otras tradiciones religiosas. Su gesto de besar el Corán durante su visita a una mezquita en Damasco en 2001 fue especialmente controvertido y fue visto por algunos como un acto que contradice la enseñanza católica.

6.2.3 Flexibilidad Doctrinal

La postura del pseudo-papa Juan Pablo II en relación con el diálogo interreligioso se percibe como una forma de flexibilidad doctrinal. Esto se manifiesta en varias áreas:

6.2.3.1. Relativismo Religioso:

La promoción del diálogo llevó a una aceptación del relativismo religioso, sugiriendo que todas las religiones pueden ofrecer caminos válidos hacia Dios. Esta idea contradice la enseñanza católica de que Cristo es el único Salvador, como se expone en San Juan 14, 6.

6.2.3.2 Doctrina de la Salvación:

En sus declaraciones, Juan Pablo II enfatizaba la posibilidad de salvación para los que no son católicos, lo que puede interpretarse como una dilución de la enseñanza tradicional que sostiene que fuera de la Iglesia Católica no hay salvación. Esta interpretación ha causado confusión entre los fieles y ha sido utilizada por algunos para argumentar a favor de un enfoque más inclusivo.

6.2.3.3 Cambio en el Énfasis de la Misión:

Bajo su liderazgo, la misión de la Iglesia se desvió parcialmente de la necesidad de convertir a los no cristianos, enfocándose en cambio en el diálogo y la cooperación en temas sociales y éticos. Este cambio es notable respecto a la doctrina tradicional que subraya la urgencia de evangelizar a todas las naciones.

6.3 Críticas y Consecuencias

Las acciones del pseudo-papa Juan Pablo II en el ámbito del diálogo interreligioso han sido objeto de críticas por varias razones:

6.3 3.1 Desviación de la Verdad:

Muchos católicos tradicionales ven estas iniciativas como una desviación de la verdad de la fe. La idea de que todas las religiones son igualmente válidas puede llevar a confusión y al compromiso con las verdades dogmáticas del catolicismo.

6.3 3.2 Confusión entre los Fieles:

La flexibilidad doctrinal ha creado incertidumbre en la fe de muchos católicos. La falta de claridad sobre las enseñanzas sobre la salvación ha dejado a muchos preguntándose sobre la posición de la Iglesia respecto a otras religiones.

6.3.3.3 Erosión de la Misión:

La desviación del enfoque evangelizador ha afectado la urgencia de la misión de la Iglesia. La necesidad de llevar a Cristo a los no creyentes ha sido opacada por un deseo de promover paz y cooperación interreligiosa.

6.4 La Existencia de Dos Iglesias

Desde 1958, la situación en la Iglesia Católica se ha vuelto más compleja, con el surgimiento de una falsa iglesia que apoya herejías modernistas y confunde a muchos fieles. Esta falsa iglesia se aleja de la verdad y promueve un relativismo que socava la esencia de la fe católica. En contraste, los católicos tradicionales se esfuerzan por mantener la pureza doctrinal y luchar por el regreso a la verdadera fe.

6.5 Reflexiones Finales

La influencia del pseudo-papa Juan Pablo II en el diálogo interreligioso y su flexibilidad doctrinal representan un punto crítico en la relación entre la Iglesia Católica y otras religiones. Aunque su intención de promover paz y unidad es noble, las implicaciones de su enfoque son profundas y han llevado a un desdibujamiento de la misión evangelizadora. La verdad sobre la salvación en Cristo debe seguir siendo el centro de la enseñanza católica, y los católicos tradicionales deben ser cautelosos ante cualquier tendencia que comprometa esta verdad. En esta lucha, es esencial que la verdadera Iglesia Católica remanente se mantenga firme en su compromiso para guiar a todos hacia una fe auténtica.

7: La Verdadera Iglesia Católica en Tiempos de Confusión

Monseñor Pío Espina fradesmenores.com

Monseñor Pío Espina www.fradesmenores.com

7.1 Contexto Actual

La historia reciente de la Iglesia Católica ha estado marcada por la confusión doctrinal y la proliferación de herejías, especialmente desde 1958. La llegada de los pseudo-papas, comenzando con Roncalli (Juan XXIII) y continuando hasta Mario Bergoglio (Francisco), ha contribuido a un entorno en el que la verdad de la fe se ha diluido.

Estos líderes han promovido una visión de la Iglesia que se aparta de la enseñanza tradicional y se abraza al modernismo, resultando en un debilitamiento de la doctrina católica.

7.2 La Distinción entre Verdadera Iglesia y Falsa Iglesia

7.2.1 La Falsa Iglesia:

La falsa iglesia que ha emergido en este tiempo se caracteriza por su aceptación del relativismo, la herejía y una actitud conciliadora hacia el mundo. Esta «iglesia» busca agradar a la sociedad contemporánea, a menudo sacrificando la verdad en el proceso.

Promueve un diálogo que minimiza las diferencias doctrinales y se enfoca en una visión de la salvación que es inclusiva, pero que a su vez es incompatible con la enseñanza católica.

7.2.2 Los Católicos Tradicionales:

En contraste, los católicos tradicionales representan a la verdadera Iglesia Católica remanente, que defiende la pureza de la doctrina y la enseñanza de Cristo. Estos fieles son los que buscan regresar a las raíces de la fe, a la Sagrada Tradición y a la Sagrada Escritura, fieles a la verdad que ha sido revelada y que ha permanecido inmutable a lo largo de la historia.

7.3 Llamado a la Acción

Es imperativo que los católicos tradicionales se mantengan firmes en su fe y actúen como faros de verdad en un mundo cada vez más confuso.

Deben trabajar para educar a otros sobre la enseñanza auténtica de la Iglesia, promoviendo un regreso a la fe que se basa en la doctrina preconciliar y la teología dogmática que ha sido transmitida a lo largo de los siglos.

7.3.1 Educación y Evangelización:

Los católicos tradicionales deben enfocarse en la educación de los fieles sobre la doctrina católica. Esto incluye el estudio de la Sagrada Escritura, la Sagrada Tradición y el Magisterio de la Iglesia anterior a 1958. Es fundamental que los católicos comprendan las raíces de su fe y se adhieran a ellas.

7.3.2 Resistencia a la Herejía:

Es crucial resistir las influencias modernistas y las enseñanzas de la falsa iglesia. Esto implica no solo la defensa activa de la fe, sino también la creación de comunidades de apoyo donde los católicos tradicionales puedan fortalecerse mutuamente en su compromiso con la verdad.

7.3.3 Un llamado a la unidad:

La verdadera Iglesia Católica debe ser un faro de esperanza para aquellos que están perdidos en la confusión doctrinal. Se debe buscar la unidad entre los católicos tradicionales y aquellos que han sido atraídos por la falsa iglesia, instándoles a reconocer la verdad y a regresar a la fe auténtica.

Conclusión Final

La situación actual de la Iglesia Católica es un llamado a la reflexión y a la acción. En tiempos de confusión y apostasía, los católicos tradicionales deben ser valientes en su defensa de la verdad. Deben recordar que, aunque los pseudo-papas y la falsa iglesia intenten diluir la fe, la verdadera Iglesia Católica sigue viva y permanece firme en la enseñanza de Cristo. Con fe, coraje y determinación, es posible mantener la luz de la verdad encendida en medio de la oscuridad, guiando a otros hacia el camino de la salvación que se encuentra en la auténtica doctrina de la Iglesia.

8: La Misión de los Católicos Tradicionales en el Mundo Moderno

8.1 Contexto de Marginalización

Los católicos tradicionales se encuentran en una posición desventajosa dentro de la Iglesia contemporánea, siendo una minoría frente a un contexto donde aproximadamente 1.400 millones de fieles siguen las enseñanzas de los pseudo-papas. Esta situación ha llevado a que muchos católicos tradicionales sean marginados y considerados extremistas o intransigentes, lo que contribuye a una percepción errónea de su fe y compromiso con la verdad.

8.2 La Percepción Pública:

 En un entorno mediático que favorece la narrativa modernista y la aceptación de innovaciones doctrinales, los católicos tradicionales enfrentan el reto de ser vistos como anacrónicos o desconectados de la realidad. Esta imagen negativa es alimentada por la difusión de ideas que presentan a la falsa iglesia como la verdadera, dejando a los católicos tradicionales como defensores de una fe que muchos consideran arcaica o intolerante.

8.3 Desafíos de Evangelización:

 La labor de evangelización se complica aún más cuando la mayoría de la Iglesia sigue a líderes que han abrazado doctrinas que se desvían de la tradición católica. La confusión generalizada entre los fieles sobre quiénes son los verdaderos representantes de la fe católica refuerza la marginalización de los católicos tradicionales.

8.4 La Importancia de la Coherencia y la Verdadera Doctrina

Defensa de la Doctrina: Los católicos tradicionales deben mantenerse firmes en la defensa de la enseñanza auténtica de la Iglesia. Esto implica un compromiso con la Sagrada Escritura y la Sagrada Tradición, así como con la teología dogmática aceptada antes de octubre de 1958. Este compromiso no solo refuerza su identidad, sino que también actúa como testimonio de la verdad en un mundo confundido.

8.5 La Relevancia de la Tradición:

Es esencial que los católicos tradicionales presenten la tradición como un patrimonio invaluable que conecta a los fieles con las enseñanzas de los apóstoles y los padres de la Iglesia. Al enfatizar la continuidad de la fe a lo largo de los siglos, pueden contrarrestar la narrativa de innovación y cambio que caracteriza a la falsa iglesia.

8.6 Estrategias para la Evangelización

8.6.1 Formación y Educación:

 Los católicos tradicionales deben invertir en educar a sus miembros y formar líderes capaces de articular claramente la fe católica tradicional. Esto incluye el estudio profundo del derecho canónico de 1917, la teología dogmática preconciliar y los escritos papales hasta Pío XII. La formación no solo fortalece su identidad, sino que también prepara a los fieles para enfrentar los desafíos del mundo moderno.

8.6.2 Construcción de Comunidades de Apoyo:

 Crear redes y comunidades que apoyen a los católicos tradicionales es fundamental. Estos espacios pueden ser refugios donde los fieles se sientan comprendidos y alentados en su compromiso con la verdad.

A través de encuentros, retiros y actividades litúrgicas, se pueden fortalecer los vínculos entre los fieles y proporcionar un sentido de pertenencia.

Uso de Medios Alternativos: En un mundo dominado por la comunicación moderna, los católicos tradicionales deben utilizar plataformas digitales y medios alternativos para difundir su mensaje.

Esto incluye crear blogs, canales en YouTube, podcasts y otros recursos que promuevan la enseñanza católica tradicional y contrarresten la desinformación.

8.6.3 Promoción de la Unidad:

 A pesar de las diferencias, los católicos tradicionales deben buscar unidad entre ellos y con aquellos que buscan la verdad. Fomentar el diálogo y la comprensión puede ayudar a construir puentes con otros católicos que, aunque pueden estar en desacuerdo en ciertos puntos, comparten un genuino deseo de regresar a una fe auténtica.

Conclusión del Punto 8

La misión de los católicos tradicionales en el mundo moderno es un llamado a acción. Aunque se encuentran en una posición desventajosa y son tratados con desdén por muchos, su compromiso con la verdad y la pureza de la doctrina católica es más relevante que nunca.

Al mantenerse firmes en su fe, educar a otros y construir comunidades solidarias, los católicos tradicionales pueden ser una luz en medio de la oscuridad, guiando a otros hacia la verdadera fe católica y hacia una salvación auténtica.

9: La Lucha por la Verdad en el Contexto de la Apostasía Generalizada

 9.1 Reconocimiento de la Crisis Actual

Los católicos tradicionales enfrentan una crisis sin precedentes desde el falso Concilio Vaticano II. Los cambios doctrinales y la desviación de la fe que han caracterizado a la Iglesia desde 1958 han causado una profunda confusión entre los fieles. El avance de innovaciones heréticas, especialmente en lo referente a la libertad religiosa y al diálogo interreligioso, ha alterado las verdades inmutables de la fe católica. Esta crisis no es solo doctrinal, sino también una crisis de autoridad y confianza dentro de la Iglesia visible.

9.1.1. Desviaciones Doctrinales y Confusión entre los Fieles:

 Las nuevas enseñanzas sobre la libertad religiosa, la colegialidad y las relaciones con otras religiones son contrarias a la doctrina católica tradicional. Estas innovaciones han generado confusión profunda entre los fieles, muchos de los cuales se ven tentados a aceptar doctrinas erróneas por falta de claridad en la enseñanza oficial de los pseudo-papas.

El relativismo teológico ha reemplazado la claridad doctrinal, llevando a la proliferación de herejías y a la pérdida de fe en muchas almas.

9.1.2 Debilitamiento de la Autoridad de la Iglesia Verdadera:

El colapso de la autoridad tradicional dentro de la Iglesia ha creado un vacío, llenado por pseudo-líderes eclesiásticos que promueven enseñanzas que contradicen el Magisterio anterior a 1958.

Esta situación ha debilitado la confianza en el Magisterio y ha llevado a muchos a cuestionar si la Iglesia visible sigue siendo la verdadera guardiana de la fe católica o si ha sido usurpada por una falsa iglesia modernista.

9.2 La Resistencia de los Católicos Tradicionales

En este contexto de apostasía generalizada, los católicos tradicionales son una voz de resistencia. Representan un baluarte de verdad que no ha sucumbido a los errores modernistas. Esta resistencia es tanto un deber moral como una misión divina, recordando que la verdadera fe no puede ser alterada o comprometida, incluso cuando una mayoría aparenta aceptar los errores.

9.3 Defensa Intelectual y Apologética:

 Para resistir efectivamente, los católicos tradicionales deben estar bien formados en doctrina. El estudio diligente de la Sagrada Escritura, la Tradición y los documentos papales anteriores a 1958 es esencial. Necesitan ser apologistas activos, defendiendo la verdad con caridad pero firmeza, utilizando argumentos basados en las enseñanzas inmutables de la Iglesia frente a las falsas doctrinas promovidas desde Roma.

Ejemplo de Vida Cristiana: Más allá de la defensa intelectual, esta resistencia también se manifiesta a través del testimonio viviente. Los católicos tradicionales están llamados a ser ejemplos luminosos de fe y virtud en sus comunidades, mostrando cómo vivir según las enseñanzas auténticas del cristianismo.

10: La Esperanza de la Restauración de la Verdadera Iglesia

La Esperanza de la Restauración de la Verdadera Iglesia

La Esperanza de la Restauración de la Verdadera Iglesia

10.1. Llamado a la Unidad entre los Católicos Tradicionales

En tiempos de profunda crisis y confusión, los católicos tradicionales enfrentan la gran responsabilidad de unirse como un cuerpo fuerte y coherente, actuando como la voz profética que señala el retorno a las verdades eternas de la fe.

La fragmentación de la sociedad y la prevalencia de la herejía modernista exigen una unión firme entre aquellos que se mantienen fieles a la Tradición.

10.1.1 Ser la Luz en la Oscuridad:

En un mundo cada vez más sumido en confusión y apostasía, los católicos tradicionales son llamados a brillar como faros de verdad y luz de Cristo. Esta luz debe ser activa e inspirar a otros a redescubrir la fe auténtica. Vivir conforme a los principios de la doctrina católica tradicional no solo es un deber personal, sino un testimonio público de la verdad.

10.1.2 Compasión y Verdad:

Los católicos tradicionales deben atraer a aquellos que se sienten perdidos en las contradicciones doctrinales que ofrece la iglesia modernista. Esto requiere una combinación de caridad y firmeza, guiando a las almas con amor sin comprometer la verdad.

En tiempos de apostasía generalizada, la misericordia sin verdad solo contribuye a la confusión, mientras que la verdad sin misericordia puede alejar a quienes más necesitan ser alcanzados.

10.2 El Papel de la Verdadera Iglesia Católica

A pesar de ser una minoría numérica, la verdadera Iglesia Católica, compuesta por los católicos tradicionales, representa la continuidad ininterrumpida de la fe auténtica. Mientras que la falsa iglesia modernista ha usurpado las estructuras visibles, los verdaderos fieles permanecen en comunión con las enseñanzas inmutables de la Tradición.

10.2.1 Elección de un Papa Tradicional:

La restauración plena de la verdadera Iglesia Católica no puede alcanzarse sin elegir un papa que continúe la línea legítima de sucesores de San Pedro hasta Pío XII. Este acto no sería simplemente simbólico, sino una necesidad teológica para restaurar el orden en la Iglesia. Un papa fiel a la Tradición debe guiar a los católicos tradicionales hacia una plena restauración de fe y unidad.

10.2.2. Importancia de la Unidad Verdadera:

La unidad que buscan los católicos tradicionales no puede ser superficial ni centrada en estructuras visibles de poder. Debe basarse en fe y doctrina; elegir un papa no sería un gesto conclavista aislado, sino un paso esencial hacia restaurar la Iglesia. Este nuevo papa tradicional sería el punto de referencia para quienes buscan pureza doctrinal y un símbolo de continuidad con la verdadera Iglesia Católica.

10.2.3. La Promesa de la Restauración

La esperanza en la restauración de la Iglesia está profundamente arraigada en las promesas de Cristo. Aunque parece que la apostasía ha tomado el control del Vaticano y sus estructuras visibles, los católicos tradicionales confían en que «las puertas del infierno no prevalecerán».

10.2.3.1 Certeza de la Esperanza:

Los católicos tradicionales no deben caer en el desaliento. Aunque el panorama actual parece sombrío, la historia de la Iglesia está llena de momentos críticos donde la Providencia divina ha intervenido para restaurar verdad y justicia. Esta esperanza no es una ilusión, sino una promesa firme que debe abrazarse con fe y confianza.

10.2.3.2 Resistencia a la Apostasía:

La verdadera Iglesia Católica no desaparece, incluso cuando se encuentra en las catacumbas o parece estar oculta por una falsa iglesia modernista. Los católicos tradicionales deben continuar su resistencia, sabiendo que son el remanente fiel que preserva la verdad. Resistir a la apostasía es tanto un acto de fe como un deber moral.

10.3 La Misión de Evangelización y Santidad

La restauración no solo depende del nuevo papa tradicional, sino también de convertir almas a la verdad mediante evangelización y santidad personal.

10.3.1 Compromiso con la Santidad:

La santidad personal es el cimiento para cualquier esfuerzo restaurador. Los católicos tradicionales están llamados a vivir santamente en su vida cotidiana, cultivando una intensa vida de oración y participando activamente en los sacramentos. Este compromiso será el testimonio más convincente para quienes buscan verdad.

10.2.2 Un Llamado a Acción:

Los católicos tradicionales no pueden esperar pasivamente por restaurar su Iglesia; deben actuar, evangelizar y proclamar verdad a todos dispuestos a escuchar. La restauración es también una obra activa donde cada católico tradicional se convierte en embajador de Cristo y su verdad en medio del caos.

Conclusión del Punto 10

El Punto 10 representa una visión llena de esperanza y acción. A pesar de las dificultades y obstáculos aparentes, restaurar la verdadera Iglesia Católica es posible y depende del compromiso y unidad entre los católicos tradicionales. Al mantenerse fieles a la verdad, resistir apostasía y vivir en santidad, podrán preparar el camino para que eventualmente su Iglesia recupere pureza doctrinal e integridad bajo un papa legítimo, restaurando así unidad y misión encomendada por Cristo.

Referencias:
[1] Restauración de la Iglesia https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/gospel-topics/restoration-of-the-church?lang=spa
[2] La Iglesia restaurada de Jesucristo – Venir a Cristo https://www.veniracristo.org/creencias/la-restauracion/la-iglesia-restaurada-de-jesucristo
[3] Restauracionismo – Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Restauracionismo
[4] El itinerario teológico de Juan Pablo II hacia Asís (I) | Adelante la Fe – Información y Noticias católicas https://adelantelafe.com/itinerario-teologico-juan-pablo-ii-hacia-asis-i/
[5] CAPÍTULO UNO: EL PRELUDIO DE LA RESTAURACIÓN https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/church-history-in-the-fulness-of-times-student-manual/chapter-one-prelude-to-the-restoration?lang=spa
[6] La romanización de la Iglesia católica en América Latina: una estratégia de larga duración https://www.scielo.br/j/pp/a/pTwTfXVMFh9WVtFjgFk4nwH/
[7] EDUCACION. Vol. 11. Nl3. Marzo de 1993 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056957.pdf
[8] V25n1a03.indd https://www.scielo.br/j/pp/a/pTwTfXVMFh9WVtFjgFk4nwH/?format=pdf
[9] La romanización de la Iglesia católica en América Latina: una estratégia de larga duración https://www.scielo.br/j/pp/a/pTwTfXVMFh9WVtFjgFk4nwH/
[10] Restauracionismo – Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Restauracionismo
[11] Evangelización en la Nueva España – Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Evangelizaci%C3%B3n_en_la_Nueva_Espa%C3%B1a
[12] Menos creyentes, curas y sacramentos: radiografía de una Iglesia católica en crisis y con un futuro incierto | Sociedad | Actualidad | Cadena SER https://cadenaser.com/ser/2021/11/27/sociedad/1638001608_104169.html
[13] Hastiados de la modernidad, estos jóvenes católicos abrazan la tradición https://www.nationalgeographic.es/fotografia/2023/10/jovenes-catolicos-hastiados-modernidad-abrazan-tradicion

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *